
Propuesta
En esta sección se presentan una serie de propuestas diseñadas para atender de manera integral la problemática de los adolescentes en conflicto con la ley penal federal en México, considerando tanto el marco legal vigente como los enfoques técnico-científicos más actuales en materia de adolescencia y justicia penal.
Estas propuestas surgen a partir del análisis de las condiciones sociales, familiares, económicas y estructurales que afectan particularmente a los adolescentes en regiones como el norte del país, especialmente el estado de Tamaulipas, donde factores como la violencia, la falta de oportunidades y el reclutamiento por grupos delictivos agravan la situación.
El objetivo de esta propuesta es contribuir al desarrollo de un sistema de justicia especializado más humano, justo y efectivo, que garantice la reinserción social de los adolescentes, la reparación del daño a las víctimas, y la prevención de la reincidencia, todo dentro de un enfoque de derechos, responsabilidad compartida y colaboración interinstitucional.
.
Información
Prevención integral desde el entorno social
• Fortalecer la educación en valores y legalidad desde nivel básico, mediante programas escolares sobre derechos humanos, resolución de conflictos y cultura de paz.
• Crear espacios comunitarios seguros con actividades culturales, deportivas y recreativas gratuitas para adolescentes en riesgo.
• Implementar programas de detección temprana de factores de riesgo, como violencia intrafamiliar, abandono escolar o consumo de drogas, desde escuelas y centros de salud.
Atención psicosocial especializada
• Asegurar la disponibilidad de psicólogos, trabajadores sociales y orientadores en escuelas públicas y centros de salud, especialmente en zonas vulnerables.
• Brindar atención terapéutica gratuita y confidencial a adolescentes en riesgo o que ya han tenido contacto con el sistema penal.
• Ofrecer acompañamiento familiar y orientación parental, para fortalecer el núcleo familiar como espacio protector.
Fortalecimiento del sistema educativo y de reinserción
• Garantizar que todos los centros de internamiento para adolescentes cuenten con:
• Programas educativos reales y adaptados.
• Formación para el trabajo.
• Atención psicológica y médica constante.
• Evitar el internamiento como castigo y privilegiar medidas alternativas como la libertad asistida, trabajo comunitario o reparación del daño.
• Desarrollar convenios con escuelas y empresas para facilitar la reintegración educativa y laboral de adolescentes que egresan del sistema.
Reforma y aplicación efectiva del marco legal
• Revisar la aplicación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, para que se cumplan sus principios de justicia restaurativa, proporcionalidad y no criminalización.
• Capacitar a jueces, fiscales, defensores públicos, policías y personal de reinserción en el enfoque especializado para adolescentes.
• Garantizar el acceso a una defensa técnica adecuada desde el primer momento, sin discriminación por origen, lengua o nivel socioeconómico.
Justicia restaurativa y reparación del daño a las víctimas
• Promover modelos de justicia restaurativa donde el adolescente tenga la oportunidad de reconocer el daño, disculparse y realizar acciones de reparación simbólica, económica o comunitaria.
• Incluir a las víctimas en los procesos, garantizando su derecho a ser escuchadas y a obtener una reparación justa.
• Crear mecanismos institucionales para asegurar el seguimiento a la reparación del daño, con supervisión judicial o comunitaria.

Mejor coordinación entre instituciones
• Establecer protocolos de colaboración entre SIPINNA, fiscalías, procuradurías de protección, escuelas, centros de salud y organizaciones civiles.
• Crear bases de datos unificadas para el seguimiento de adolescentes en riesgo o reincidentes.
• Asegurar una ruta clara de atención integral, que no dependa de la voluntad del personal, sino que esté institucionalizada.
Acciones específicas en Tamaulipas y el norte del país
• Crear más centros especializados para adolescentes en esta región, con personal capacitado, instalaciones dignas y programas efectivos.
• Fortalecer las fiscalías especializadas para adolescentes en el fuero federal y estatal.
• Implementar campañas locales de prevención de la violencia, reclutamiento forzado y uso de armas, dirigidas a jóvenes vulnerables.

